sponsor

sponsor

jueves, 27 de junio de 2024

Almas Cautivas A.C. contribuye a fortalecer un sistema penitenciario apegado a los derechos humanos por la Comunidad LGBTT+

Almas Cautivas A.C. contribuye a fortalecer un sistema penitenciario apegado a los derechos humanos por la Comunidad LGBTT+
* La población que atiende sufre estigmas sociales como discriminación y prejuicios por pisar la cárcel. No logra en  muchos casos su reinserción.
*El sábado 29 de junio se celebra la Marcha LGBT+ en la Ciudad de México en la que  buscan visibilizar y exigir los derechos de las personas de la comunidad.

Elizabeth Jacobo
 
Para la Asociación Civil  Almas Cautivas lo primordial es  contribuir a fortalecer un sistema penitenciario que esté apegado a los derechos humanos en donde la identidad de género, la orientación sexual  y  la expresión de género no sea motivo de discriminación, de violencia o de violaciones a derechos humanos en este entorno y  lograr su  reinserción, afirmó su vicepresidenta Daniela Esmeralda Vázquez Matías.
En la emisión radial Así lo dice Lamont, al entablar una plática sobre el  proceso que implica responsabilidad,  liderazgo y también el despertar a muchos millones de mexicanos se explica que Almas Cautivas nació en 2013 a causa de una experiencia de su presidenta.
"Estuvo en un centro penitenciario en la ciudad de México, cuando ella sale de prisión al ver la problemática que existe hacia las personas  lesbianas, gays, bisexuales y  transexuales que están en la cárcel me comenta que tiene la inquietud de   crear una  Asociación Civil", detalló Vázquez Matías.
Dentro de los grupos LGBT y  la gran denominación que existe  se  tiene de 16  a  22 millones  de mexicanos los que ahora forman parte  y respaldan a estas organizaciones, acotó Federico Lamont.
La Asociación Civil trabaja principalmente con las personas lesbianas gays, bisexuales, transexuales e intersex que están en la cárcel, en la ciudad de México, donde a la fecha hay alrededor de 26 mil personas privadas de la libertad, en los 11 centros penitenciarios  y de esa cantidad la población que se asume como parte de la diversidad son alrededor de 550 personas.
Es decir, indicó Vázquez Matías, que de los  26 mil  ni siquiera es el 10 por ciento de la población la que está  privada de la libertad.  "Esa es la población que atendemos  y  sufren estigmas sociales como la discriminación, prejuicios por haber estado en la cárcel", lamentó.
Dijo que a través de esta misión han creado varios programas que han trabajado desde hace más de diez años. Estos son los denominados Alma Creativa, Alma Emprendedora, Alma Formadora, Alma Fortalecida, Alma Generosa, Alma Internacional y Almas en la Incidencia.
Daniela Esmeralda Vázquez Matía es Lic. En Ciencia Política y Relaciones Internacionales por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, cuenta con un doctorado en Estudios Feministas y el Área de investigación Mujer, Identidad y Poder de la UAM Xochimilco  y colaboró en organizaciones a favor de los derechos humanos y fue vocera del Frente Ciudadano Pro Derechos de Transexuales y Transgénero, ente otos mas.
Su historia es de lucha y resiliencia, en un México con una sociedad incluyente, abierta pero que, se han encontrado hilos de homofobia, que se traducen en muertes crecientes en estados como Chiapas,  Chihuahua y también la ciudad de México.

Proceso de transición o conversión
No podemos hablar que una persona trans se somete a una terapia de conversión, es más bien una terapia de transición, de pasar  de un género acotado en su acta de nacimiento con el cual la niña hizo una infancia  le imponen al cual se debe de adscribir. Las personas trans no nos identificamos con el género que nos asignan, afirmó.
Explicó que  el proceso de conversión es una connotación negativa que se usa en ese tipo de terapias donde tratan de quitar la identidad de género o la orientación sexual de la persona o corregirla. Aplaudió que en la ciudad de México la conversión de género está prohibida.
Almas Cautivas, creada por  mujeres transexuales en 2013 trabaja  a favor de la población LGBT privada de libertad sin olvidar a grupos vulnerables los indígenas, personas adultas mayores y personas con discapacidad. También generan condiciones que permitan mayores oportunidades de desarrollo para las personas LGBT+ en libertad.
Además de impulsar una cultura de respeto e inclusión hay que aplaudir que los  valores de Almas Cautivas se centran en la solidaridad, empatía, justicia, respeto, autonomía y diálogo.
Por su parte la activista  y  abogada Noemí Sampedro da voluntariamente   asesoría a las chicas Trans que están encarceladas.  Señaló que la parte fundamental en el apoyo que da es reconocer  respetar la identidad de género que tienen las personas.
La recomendación que da es que la familia acoja con amor a quien se identifica con otro género sexual a que la falta de apoyo  a infantes  y adolecentes que pasan por ese sentir  tienden al suicidio y la depresión.


0 Comments:

Publicar un comentario